Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 3 de mayo de 2025
  • faltan 330 días para el Domingo de Ramos

La catedral de Sevilla cumple hoy 500 años. Santiago Belausteguigoitia. El País.


La catedral de Sevilla cumple hoy 500 años. Cuentan las crónicas que "en sabado 10 días del sobredicho mes otubre del sobre dicho año de 1506 años, se serro el symboryo (bóveda) de esta Santa Iglesia, entre las once e las doze del dia". El enérgico castellano de un tiempo que abandonaba las brumas medievales daba cuenta de la conclusión del templo. La última piedra de la catedral coincidía con una época de plenitud para España.

"E pusieron la piedra postrera el Sr. D. Juan de Guzman Duque de Medina Sidonia e Don Fadrique Enriquez e Don Fernando de la Torre Dean de esta Sta. Iglia e yo Luis Hordoñes, canonigo de la dicha iglesia. El qual celebre este dia sobredicho estos sobredichos señores con el Cabildo subieron a la obra alta todos e dixeron en acabando de poner la piedra te deus laudamus e quedo en el Antigua donde se dixo la misa el arçobispo don Diego de Deça arçobispo desta Sta Iglia e no subio alla por ser muncho viejo. Fisieranse muchas alegrias en esta Sta Iglia e cybdad syno (fuera) porque auya seys o siete dias que auya venido nueva commo esta muerto el rey don Phillipe rey de Castylla, marido de la reyna Dª Juana reyna de Castilla lejitima heredera".

En efecto, la noticia de la muerte del rey Felipe I el Hermoso (Brujas, 1478-Burgos, 1506) echó un jarro de agua fría a la celebración. Tan sólo dos años duró su reinado. Su muerte prematura devolvió a Fernando el Católico el gobierno de Castilla. El reciente descubrimiento de América y la fuerza de una maquinaria de guerra que se había revelado muy eficaz contra los musulmanes anunciaban el papel preponderante que España iba a ocupar en el mundo a lo largo del siglo XVI. Uno de los seis hijos del matrimonio de Felipe el Hermoso y Juana la Loca fue el futuro Carlos I de España y V de Alemania, monarca decisivo en la creación de un imperio en el que no se ponía el sol.

El historiador Juan Gil hace hincapié en la "importancia enorme de la Iglesia a finales del siglo XV y en el siglo XVI". Este periodo de pujanza "viene luego a adormecerse un poco", agrega. "La Iglesia española del siglo XVI distó mucho de ser una unidad. Luego, viene la uniformidad, lo que explica que, siglos después, llegue Blanco-White y se tenga que marchar de España", dice Gil.

Luchas internas

La época de grandeza de España coincidió, así, con un periodo de luchas internas, disputas y debates en la Iglesia. Sin embargo, la pluralidad en la Iglesia acabó por irse al garete. "Primero se persigue a los judíos; luego, viene la persecución de los erasmistas; y, más tarde, se va contra la reforma luterana. Todo lleva a una uniformidad", señala el historiador.

"El final del siglo XV y el siglo XVI son una época de ebullición, de empuje, de brío dentro de la Iglesia. Todo esto se va apagando paulatinamente hasta llegar al siglo XIX", afirma Gil. La fuerza del país corría, pues, pareja con el debate interno. El ocaso del imperio coincidió con la uniformidad religiosa y la imposición de unos dogmas en los que había que creer a ciegas.

La historia de la catedral estuvo llena de peripecias. Fue el viernes 8 de julio de 1401 cuando al concluir el cabildo que decidió iniciar el actual edificio de la catedral, uno de los canónigos pronunció una frase célebre: "Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos". El acuerdo culminó con la construcción de la catedral más grande de España.

La mezquita, que desde 1248 tuvo un uso cristiano, comenzó a ser derribada en 1433. Los maestros Ysambret y Carlín levantaron un grandioso templo gótico con el que buscaban combinar austeridad y rigor. Pese a que la conclusión del edificio se produjo el 10 de octubre de 1506, la apertura se retrasó hasta mayo de 1507 por la muerte de Felipe el Hermoso.

La catedral celebrará su 500º aniversario con un seminario dedicado a distintos aspectos de su construcción en el contexto del gótico final y su posterior difusión por Andalucía, Canarias y América. El seminario, organizado por el Cabildo Catedralicio, se titulará La piedra postrera y se celebrará en la primavera de 2007 para coincidir con el quinto centenario del estreno del edificio el 11 de mayo de 1507.

www.elpais.es









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.