Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • miércoles, 14 de mayo de 2025
  • faltan 319 días para el Domingo de Ramos

Música Sinfónica para los barrios. Será la primera vez que una mujer, Juany Martínez-de la Hoz Casas, dirija la Orquesta Sinfónica de Sevilla.


Arte Sacro. La Delegación de Fiestas Mayores y la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla han firmado un convenido de colaboración con el fin de acercar la música sinfónica a los barrios de la ciudad. El ciclo de conciertos de la Orquesta Sinfónica ha sido presentado por el director de Área de Fiestas Mayores, Antonio Silva y el director de la Orquesta Bética Filarmónica, José Salazar.

En este último trimestre se van a desarrollar tres grandes conciertos, todos ellos de entrada libre. El primero tendrá lugar en el Hogar Virgen de los Reyes el próximo jueves, 20 de noviembre. En éste podremos escuchar las obras de Wolfang Amadeus Mozart además de una adaptación de La Suite de Carmen, versión arreglada por el compositor ruso Rodion Shchedrin y que es considerada como una de las partituras más utilizadas en el ballet ruso.

La segunda jornada de este nuevo ciclo cuenta con una novedad ya que será la primera vez que la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla va a ser dirigida por una mujer, Juany Martínez-de la Hoz Casas. Esta joven jienense, con tan solo 28 años, ha conseguido dirigir la orquesta más antigua de Andalucía. Asimismo podrán disfrutar también de la actuación del solista de viola, el sevillano Alvaro Arrans que interpretará las obras de J.C. Arriaga, Telemann y  L.V. Beethoven. Este segundo concierto tendrá lugar en el Hogar Virgen de los Reyes el día 24 de noviembre a las 20:00 horas.

El ciclo de conciertos de la Orquesta Sinfónica se cerrará con el concierto que se celebrará en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, incluido en el calendario de actuaciones de Navidad, y que tendrá lugar el próximo 23 de diciembre.

En este concierto se interpretarán las obras H. Eslava y W.A. Mozart y participarán los solitas Javier Bonachera (Trompa), Rosa Mª de Alba (soprano), Oksana Arabazhieva (contralto), Francisco Heredia (tenor) y  Vicente Montañana (bajo). Este tercer concierto será dirigido por el actual director de la Banda Sinfónica Municipal, Francisco José Gutiérrez Juan.

Desde la Delegación de Fiestas Mayores se está trabajando ya para poder trasladar, en el próximo años, la música sinfónica a los 11 distritos de la ciudad.

Jueves 20 de octubre

Orquesta Bética Filarmónica De Sevilla.   Concierto  OBRAS: W.A. Mozart Bizet-Shchedrin

SOLISTAS DE PERCUSIÓN :

Francisco López Guardia
José Tur Brines
Jaime Donaire Nüñez
Santiago Miñana Osca
Carlos Cansino Pérez

DIRECTOR: Miguel Sánchez Ruzafa

LUGAR: Teatro Hogar Virgen de los Reyes

HORA: 20.30

PROGRAMA

1ª PARTE

Sinfonía nº 29 en La mayor, K V 201 W. A. Mozart

1.       Allegro moderato
2.       Andante
3.       Menuetto. Trio. Menuetto
4.       Allegro con spirito

2ª PARTE

CARMEN (Suite) Bizet - Shchedrin

1.       Introduction
2.       Dance
3.       First Intermezzo
4.       Changing of the Guard
5.       Carmen´s Entrance and Habanera
6.       Scene
7.       Second Intermezzo
8.       Torero
9.       Torero and Carmen
10.     Adagio
11.     Fortune Telling
12.     Finale

NOTAS AL PROGRAMA

Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791)

Parece increíble que tras más de 200 años de su muerte el nombre de Mozart sea un nombre incombustible. Y es que sin duda, este hombre es el mayor ejemplo de genialidad y fecundidad en la historia de la composición. En realidad tiene catalogadas 626 obras, y si no hubiera muerto a la temprana edad de 34 años, quien sabe hasta dónde podría haber llegado, y qué habría compuesto.

Al contrario de la pausada evolución de Haydn, el desarrollo de Mozart como sinfonista fue de admirable rapidez. No deja de ser extraordinario el que, al hablar de la madurez sinfónica de un compositor, nos refiramos a las obras compuestas por el a partir de los diecisiete años de edad. Pero, en efecto, las sinfonías de 1773 y 1774 no admiten en su mayor parte ser equiparadas con sus anteriores obras de “ juventud ”.

La voz inconfundible de Mozart se empezó a dejar oír con plena personalidad en la Sinfonía en sol menor K. 183. compuesta en 1773. Otras piezas de ese periodo, como la Sinfonía en la mayor, K. 201, que hoy nos ocupa, confirmaron esa madurez de estilo que comportaba cierta dosis de subjetividad y concentración poética, una mayor unidad entre las partes y un mas cuidado trabajo en el contrapunto. A partir de dichas obras, todas las líneas poseían su propio interés e incluso la parte del bajo tenia una destacada importancia melódica añadida a su función de soporte armónico.

Rodion Shchedrin

Comenzó su carrera musical como cantante en el coro escolar de su ciudad natal. Estudió composición en el Conservatorio de Moscú con Yuri Shaporin y piano con Yakov Flier. Shchedrin pertenece a aquellos compositores rusos cuyas obras se relacionan a las tradiciones de las generaciones pasadas, Prokofiev y Shostakovich. Al mismo tiempo, la extensa producción del compositor refleja una apertura y constante búsqueda de nuevas posibilidades de expresión artística. En su música la tradición y el modernismo se balancean de manera única.

Su alegría por experimentar ha conducido a que en su producción convivan géneros opuestos, diferentes direcciones estilísticas y variadas técnicas composicionales. Melodías folclóricas, música dodecafónica, escritura polifónica, jazz, vanguardia y tradición europea son elementos que se nutren con espontaneidad y versatilidad, imaginación auditiva y sólido pensamiento constructivista. La Suite

Carmen de Shchedrin, una ingeniosa adaptación de la ópera de Bizet para cuerdas y percusión, se ha convertido en uno de los ballets más interpretados del siglo XX. En esta obra el compositor revela su talento como orquestador y arreglador.

La Suite Carmen , escrita en 1967, fue estrenada en el Teatro Bolshoi, tal como en 1971 la música para el ballet Ana Karenina escrita para su esposa Maya Plisseskaya, La Gaviota en 1979 y La Dama con el Perrito en 1985. Todas estas partituras son hitos del ballet ruso que siguen la tradición iniciada por Tchaikovsky y continuada por Shostakovich, Prokofiev, Khachaturian y Schnittke. Aunque el ballet ha ocupado un sitial importante en la producción de Shchedrin, sus aportes a la música coral, sinfónica, instrumental y de cámara han sido igualmente significativos. Sus conciertos para piano y sus obras para piano solista son frecuentemente interpretadas, mientras que su pieza coral The Sealed Angel le permitió recibir el Premio del Estado Ruso del presidente Boris Yeltsin en 1992. Su ópera Almas Muertas, basada en Gogol, también ha sido producida por el Bolshoi y ya posee un sitial dentro del repertorio ruso.

José Salazar Rodríguez

 

MIGUEL SÁNCHEZ RUZAFA. Director Titular de la Orquesta Sinfónica “Ciudad de la Alhambra ”.  Nace en Sax (Alicante) en el año 1.956. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio “Oscar Splá” de Alicante, donde obtuvo el Título Superior en la especialidad de Clarinete, destacando en materias como Armonía  impartida por Peris Lacasa, Contrapunto y Fuga con Julio Maraboto, Composición con Manuel Castillo y Dirección de Orquesta con Manuel Galduf y Octav Calleya. En estas dos materias, Composición y Dirección de Orquesta, obtuvo el Título Superior.

Posteriormente, perfecciona sus estudios de Dirección con Richard Schumacher en Viene (Austria) y con Carlo María Giullini en Siena (Italia), entre otros. Entre los títulos académicos que posee y los cursos que ha realizado, se destacan los siguientes:

§          Título Superior de Dirección de Orquesta.
§          Título Superior de Composición.
§          Título Profesional de Clarinete.
§          Título Elemental de Piano.
* Curso de Dirección de Orquesta en Siena (Italia) con Carlo María Giullini.
* Curso de Dirección de Orquesta en Viena (Austria) con Richard Schumacher.
* Curso de Dirección de Orquesta en Madrid con A. Ros Marbá.
* Curso especial de Armonía con el compositor Fernando Remacho.
* Semifinalista en el V Premio  “Manuel Palau” de Dirección de la Orquesta de Valencia.
* Finalista en el Curso de Dirección de Orquesta de Viena en el año 1.990.

A nivel profesional, se destacan entre otras actividades:

§          Catedrático de Armonía del Real Conservatorio Superior de Música de Granada.

§          En 1975 ingresó por oposición en el Cuerpo de Suboficiales Músicos del Ejército de Tierra.

§          En 1983 asumió interinamente la Dirección de la Banda Municipal de Granada, hasta 1992 que la ocupó en propiedad mediante oposición.

§          Director Titular de la Orquesta y Coro “Collegium de la Costa del Sol” (Málaga) durante cinco temporadas.

§          Coordinador Musical del Ayuntamiento de Granada.

A lo largo de su trayectoria, ha dirigido varias orquestas, entre las que se pueden destacar las siguientes:

~         Orquesta Bética Filarmónica (Director principal invitado).
~         Orquesta Sinfónica de Málaga.
~         Orquesta Ciudad de Granada.
~         Orquesta Filarmónica Nacional de la República de Moldavia (Italia).
~         Orquesta de la Ciudad de Catania (Italia).
~         Orquesta Filarmónica de Turingia (Gira por España).
~         Orquesta Nacional de Transilvania y la Coral Salvé de Laredo. (Gira por España).
~         Orquesta y Coro Nacional de Lituania (Gira por España).
~         Orquesta Europea de Jóvenes (Francia).
~         Orquesta Sinfónica Ciudad de Melilla.
~         Orquesta Sinfónica Ciudad de la Alhambra.
~         Orquesta Clásica Spar.
~         Orquesta del Conservatorio de Málaga.
~         Orquesta del Conservatorio de Granada.
~         Banda Sinfónica de Los Ángeles (U.S.A).
~         Banda Sinfónica Municipal de Alicante.
~         Banda Sinfónica “El Litro de Buñol” (Valencia).
~         Banda Sinfónica “Ciudad de la Alhambra ”.

A parte de haber dirigido tales orquestas, es el fundador y Director de las siguientes orquestas y coros:

~         Coro de la Ópera de Málaga.
~         Orquesta y Coro del Collegium Músicum de Marbella.
~         Orquesta Clásica Spar.
~         Coro García Lorca.
~         Coro Clásico.
~         Joven Orquesta Ángel Barrios.
~         Orquesta Juvenil Al-Zagal.
~         Coro Juvenil Al-Zagal.
~         Banda Sinfónica Ciudad de la Alhambra.

Además de las anteriores actividades, hay que citar una serie de méritos, que son:

  • Fundador de la Asociación Músico Coral “Federico García Lorca”.
  • Fundador y Director de la Escuela Municipal de Música de Almuñécar, que en la actualidad cuenta con 300 alumnos y 15 profesores, Coros, Banda de Música, Orquesta de Cámara y Grupo de Percusión.
  • Grabación de varios CDs con la Banda de Música Municipal de Granada y con la Orquesta Ciudad de la Alhambra : “Semana Santa en Granada”, “Siete Hermandades”, “Pasodobles Granadinos”, “Historia Sonora del Himno de Andalucía”, “Réquiem de Mozart”, “Rapsodia del Cante Jondo”, “ La Canción del Olvido”, “West Side Story”, “Pórtico de Semana Santa” .
  • Orquestaciones del CD grabado por la Orquesta “Ciudad de Málaga”: “ La Semana Santa Malagueña”.
  • Finalista de los Premios Ejército de Composición durante los años 1979 y 1980.
  • Adaptación y arreglo de la 1º versión del Himno de Andalucía para banda.
  • Diversas composiciones para Orquesta, Banda y Coro: “Palio Blanco”, “Miércoles Santo”, “Virgen de Andalucía”, “Grifos de San José”, “Aurora”; y arreglos a obras como: “Himno de Andalucía”, “Canciones Populares de Federico García Lorca” y “Crónicas Granadinas de Carlos Cano”.
  • Desde 1978 es socio de la Sociedad General de Autores y Editores.
  • Ha formado parte de distintos jurados, entre ellos del premio “Jaén” de composición.
  • Ha impartido cursos de Técnica de Dirección de Orquesta.
  • Entre 1996 y 1997, con la Orquesta Clásica Spar Granada y el Coro Clásico, grabó un casete con el “Réquiem” de Mozart, un CD con la zarzuela “Gigantes y Cabezudos” y un casete de zarzuela con “La del soto del parral”.
  • En 1998, por votación popular, Premio Master de Honor de la Popularidad.
  • En 1998, Premio Barreta, por su actividad musical.
  • Premio “Nazareno del Año”, por sus constantes manifestaciones musicales con respecto a la Semana Santa.
  • Premio Gerald Brennan 2.000.
  • Fundador de los Encuentros Corales de Navidad, de la I  Muestra de Jóvenes Solistas Líricos de Granada.
  • Durante los últimos dieciséis años dirige los Encuentros Corales de Navidad, en el Auditorio Manuel de Falla, de Granada, donde una media de veinticinco coros y durante cuatro conciertos, pasan las mejores voces corales de nuestra ciudad.

ORQUESTA BÉTICA FILARMÓNICA DE SEVILLA

En 1923, por iniciativa del Maestro Manuel de Falla se crea la ORQUESTA BÉTICA DE CÁMARA obedeciendo a una innovación que el ilustre Maestro de­seaba realizar en esta formación musical, utilizando como plantilla una orquesta sinfónica clásica en la que incluía cl arpa y la cuerda reducida a una concepción dc cámara.

La continuidad de esta orquesta hasta nuestros días se ha debido al empuje y dedicación de los músicos que la componían, ya que, tanto el Maestro Falla como el Maestro Halfter, debido a su exilio, dejaron de estar presentes a pesar de su continua relación con la misma. En  1964, por iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, se constituye a partir de la Orquesto Bética de Cámara la Orquesta Filarmónica de Sevilla, creándose como órgano rector el Patronato de Música “Joa­quín Turina”. En abril de 1976 pasa a denominarse ORQUESTA BÉTICA FILARMÓNICA, lo que viene a consumar un apreciado deseo de homenajear a su fundador Don Manuel de Falla.

Desde su fundación hasta nuestros días son innumerables los conciertos ofr­ecidos, no limitándose a su habitual temporada de conciertos en Sevilla, desarrollando una importante difusión de la música sinfónica en toda la Comunidad Andaluza , a través de repetidas actuaciones en Festivales de España, Decenas de Música, Fes­tival Internacional de Música y Danza de Granada, Mayo Hispalense, Festival Ibéri­co de Música, Ciclos de Música Contemporánea., 50 aniversario de la muerte de Falla.

Por su pódium han pasado innumerables directores y solistas, como Russlan Raytscheff, Bjorn Woll, Tadeus Strugala, Pierre Colombo, Yevgeni Mogilewsky, Dimitri Bashkirov, Gyorgy Sqandor, Jean-Pierre Rampal, Christian Ferras, Aarón Rosan, Maurice Hasson , André Navarra, Libio Stanescu, Vjekoslav Sutej, Agustín Cullel, Ernesto Halfter, Manuel Navarro, Luis Izquierdo, Miguel Sánchez, José Salazar, Francisco Javier Gutiérrez y un largo etcétera en el que están los más destacados directores y solistas españoles.

Ha realizado numerosas grabaciones para Radio Nacional, TVE y otras emisoras. El álbum conteniendo la grabación del “Miserere” de H. Eslava, constituyó un rotundo éxito de público y crítica.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.