Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • miércoles, 14 de mayo de 2025
  • faltan 319 días para el Domingo de Ramos

Provincia. Guía de la Estación de Penitencia del Nazareno de Carmona este Viernes Santo


 Arte Sacro. El 14 de abril de 2006, Viernes Santo, procesionará en la ciudad de Carmona la Hermandad de Jesús Nazareno por las calles dela Villa. 

Imágenes

Nuestro Padre Jesús Nazareno. Portentosa obra documentada de Francisco de Ocampo, en 1607. Está considerado como una de las cumbres de la imaginería procesional. Lleva potencias de plata ejecutadas en 1778 por José Adrián Camacho y porta sobre sus sienes una corona de espinas de plata, de 1683.

Sobre sus hombros carga con la cruz de carey y plata que realizaron en 1698 Nuncio Onibense y Valentín Cuaresima. Acompaña a Nuestro Padre la imagen de Simón Cirineo, expresiva obra del taller de Roldán estrenada en 1698; sobre su turbante luce un broche de plata y esmalte obra de N.H.D. Antonio Calvo Laula.

La Virgen de los Dolores. Magnífica representación de la Madre de Dios fue realizada en 1696 por José Felipe Duque Cornejo y encarnada por Francisca Roldán. Viste saya negra bordada en oro, de mediados del s. XIX, atribuible a las hermanas Antúnez, y porta sobre sus sienes una corona de plata sobredorada, cuyo canasto ejecutó en 1733 Fernando Gámez, siendo de mediados del s. XX tanto los imperiales como la ráfaga. En su pecho se clava un puñal de plata sobredorada, de fines del s. XVIII. Lleva tocado de encaje de Bruselas, de principios del s. S. XIX, y pañuelo de encajes de bolillo, que estrena, donación de una devota. El manto, en terciopelo negro, fue bordado en 1891 por Emilia Salvador Ibarra para la Esperanza de Triana, adquirido por nuestra Hermandad en 1908. Entre las alhajas que luce la Virgen destaca un broche de oro y esmaltes con la Inmaculada, de fines del s. XVI, y varios juegos de lazos y manillas de oro, esmeraldas y diamantes, del s. XVIII, así como una rosa de pasión, de oro, y un aderezo completo de oro y amatistas, del s. XIX.

Orden de la procesión

Muñidor. Viste traje de terciopelo morado con galonería dorada, inspirado, al igual que el de los pajes, en las ropas de los peones de la Catedral de Sevilla. Porta dos campanillas de plata unidas por un mango de madera, que aparecen ya en los primeros inventarios conocidos de la Hermandad (principios del s. XVIII).

Cruz de guía. En madera de caoba, lleva en los ángulos cuatro cruces de plata que forman la Santa Cruz en Jerusalén, Titular de la Hermandad; los extremos están rematados por cantoneras y la parte superior culmina con el INRI. Va acompañada por dos faroles, obra de Seco Imberg, de principios del s. XX.

Senatus. Bordado en oro a realce sobre terciopelo morado. Es obra del bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El vástago está formado por cañones de plata alternando unos de dibujo geométrico con óvalos lisos, del s. XVII, con otros estriados del s XVIII. Está rematado por una punta de lanza también de plata, obra de Orfebrería Villarreal., de 2002.

Bandera morada. Confeccionada en damasco, lleva en el centro el escudo de la Hermandad en seda de color rojo perfilado con hilo de oro. El vástago es de plata, del s. XVIII, con decoración a base de rocallas y se remata con cruz de plata, del s. XIX.

Estandarte. Bordado en oro a realce sobre terciopelo morado realizado por el taller carmonense de Antonio López aprovechando los antiguos bordados del paño funerario de la Hermandad, del s. XIX. El vástago fue realizado por Manuel de los Ríos y está rematado por cruz de plata ejecutada en 1725 por Antonio Cansino.

Bocinas. En metal plateado, son lisas y conservan su capacidad de emitir sonidos. Los paños, muy sencillos, llevan bordada en oro la Cruz de Jerusalén sobre terciopelo morado, con fleco de canutillo de oro.

Varas de acompañamiento y de presidencia. Las primeras son de madera negra, con escudo rodeado de rayos lisos y ondulados y remate en corona real, ejecutado por Seco Imberg a principios del s. XX, los cañones, con motivos geométricos de óvalos y rectángulos son obra de Orfebrería Villarreal. Las varas de presidencia, octogonales, son también de madera negra, con cañones y escudo rodeado de rayos biselados, de finales del s. XIX.

Cortejo de acólitos. Llevan dalmáticas de brocado morado. Los ciriales son obra de Manuel de los Ríos. El pertiguero viste ropón de damasco morado muy oscuro y porta pectoral de plata, con rocallas, del último tercio de s. XVIII, y pértiga de plata, de Villarreal, según modelo del s. XVII. Incensarios y naveta son obra de Manuel de los Ríos.

Pajes. Dos pajes vestidos con chaquetilla y calzón corto, en terciopelo morado con galón y botones dorados, siguiendo el modelo de los peones de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla. Van dos acompañando el paso de Nuestro Padre y otros dos el de la Santísima Virgen.

Servidores. Con librea y calzón en tela de damasco morado, llevan en el pecho un pequeño escudo de la Hermandad en plata rodeado de rayos ondulados, con la inscripción: Concepta sine originali pecato per Crucem D. N. Iesu Xti., según un modelo del s. XVIII. Dos acompañan al paso del Señor y otros dos al de la Stma. Virgen de los Dolores.

Paso del Señor. Fue ejecutado en 1949 por el carpintero Manuel Paredes en madera de caoba, con aplicaciones de plata realizadas por Eduardo Seco entre 1930 y 1956. En sus esquinas van cuatro faroles de plata, de Orfebrería Villarreal. En el frontal procesiona un relicario de plata, obra de José Adrián Camacho en 1777, que custodia las reliquias de la Cruz, Columna y Sepulcro de Nuestro Señor.  Lleva monte de lirios salpicado con cardos.

Cruz parroquial. De plata sobredorada, es obra de Francisco de Alfaro, de fines del s. XVI, va flanqueada por dos ciriales de plata, del s. XVII.

Simpecado. Magnífica muestra del bordado carmonense del s. XVIII, con gran riqueza de puntos e hilos de oro, lleva en su centro un óvalo con la imagen de la Virgen de los Dolores, posiblemente de principios del s. XVIII. El vástago es de iguales características que el del Senatus, aunque más alto, y remate en una cruz de plata, del primer cuarto del s. XVIII. 

Bandera Concepcionista. Estrenada en 1989 es obra de NªHª Josefa Bonilla. Simboliza la defensa del Dogma de la Inmaculada Concepción, cuya piadosa creencia fue asumida por la Hermandad en 1617 a instancias de Tomás Pérez. Está realizada en tafetán blanco con letras en seda celeste que son las iniciales de las palabras: Quis sicut Maria Mater Dei absque labe concepta; en una de sus caras figura el anagrama de María y en el otro el escudo de la Hermandad orlado por un círculo celeste. El vástago es de plata, del s. XVIII y está rematado por una cruz igualmente de plata, con decoración de rocallas, de principios del s. XIX. Va acompañada por una espada y por el cirio votivo, en recuerdo del voto de sangre realizado por la Hermandad.

Libro de Reglas. Ejecutado en plata sobre terciopelo morado, es obra de Manuel Seco, de mediados del s. XX. Su portador lleva pértiga de plata realizada a fines del s. XVIII por Juan Ruiz. Los dos acompañantes llevan también pértigas de plata, obra de José Alexandre, del último tercio del s. XVIII.

Bocinas. Al igual que las que acompañan al paso de Nuestro Padre son lisas y de metal plateado, conservando su capacidad de emitir sonidos. Dos de los paños, muy sencillos, llevan bordada en oro la Cruz de Jerusalén sobre terciopelo morado, con fleco de canutillo de oro en todo el contorno y fueron realizados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Los otros dos paños, quizás los más antiguos, son de terciopelo negro con galón y flecos de plata, en su interior y formando una cruz llevan cinco pequeños escudos circulares de plata.

Varas de presidencia. Los cañones son obra de Eduardo Seco, del primer cuarto del s. XX, realizados a semejanza de los varales del palio; los escudos son obra de Orfebrería Villarreal. 

Cortejo de acólitos. Llevan dalmáticas de terciopelo negro. Los ciriales son obra de Manuel de los Ríos. El pertiguero lleva ropón de damasco rojo y porta pectoral de plata y pértiga del mismo material, de Orfebrería Villarreal, según modelos del s. XVII. Los incensarios son obra de Manuel de los Ríos y la naveta, ejecutada por Villarreal, es una concha de caracol marino (nautilus) guarnecida de plata.

Paso de la Virgen de los Dolores. Sin duda es el más antiguo paso de palio que procesiona en la actualidad. Todo el conjunto está realizado en plata: los varales por Simón López Navarro en 1695, las bambalinas, que llevan en letras de plata la profecía del anciano Simeón: TVAM IPSIUS ANIMAM PERTRANSIBIT GLADIVS Lvcae Cap 2, y el techo de palio así como la peana son de Antonio de Luna, realizadas entre 1725 y 1726, la medialuna es también obra del primer cuarto del s. XVIII. Las jarras y los faroles, todo de plata, son obra reciente de Orfebrería Villarreal, según diseño de N.H. Juan F. Lacomba. Los respiraderos son obra de Eduardo Seco, del primer cuarto del s. XX, en metal plateado. El paso lleva faldones de terciopelo negro y sobrefaldones bordados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en el mismo estilo que el manto. Va exornado con azahar.

Cortejo litúrgico. La presidencia litúrgica de la procesión corresponde al Sr. Cura párroco de San Bartolomé, que se sitúa tras el paso de la Santísima Virgen de los Dolores, vistiendo capa pluvial roja, acompañado de dos acólitos con dalmáticas rojas, les sigue un cortejo de acólitos con hachas encendidas y concluye la procesión con la Cruz de las Esclavas, en madera dorada con vástago de plata, todo del último tercio del s. XVIII, que va flanqueada por dos ciriales de plata, también del s. XVIII.

Itinerario. S. Bartolomé, S. Felipe, General Chinchilla, Hermanas de la Cruz, Ramón y Cajal, Sol, S. Ildefonso, Carlota Quintanilla, Prioral de Santa María, Carlota Quintanilla, Martín López de Córdoba, Plaza de S. Fernando, Prim, Plaza del Palenque y S. Bartolomé.

Horario. Salida: 9 de la noche / Cruz de guía en Santa María: 10,20 de la noche / Entrada del palio: 12 de la noche.

Nazarenos. Aproximadamente 200, vistiendo túnicas negras y antifaz morado, con cinturón ancho de esparto. Los que van en el cortejo de Nuestro Padre portan cirios morados, siendo blancos los que llevan quienes acompañan a la Virgen de los Dolores.

Costaleros. 24 en el paso de Nuestro Padre, cuyo capataz es N.H. José María Jiménez González. 20 en el paso de la Virgen de los Dolores, cuyo capataz es N.H. Juan Manuel Jiménez Pérez.

Música. Capilla musical en ambos pasos.

Foto: Jesús García Bonilla









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.