Sevilla Información. El Hospital Virgen del Rocío investiga las deficiencias hormonales tras un traumatismo en la cabeza
Sevilla Información. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla investiga las deficiencias hormonales de los pacientes que han sufrido un traumatismo craneal grave. Este estudio, desarrollado conjuntamente por endocrinólogos, intensivistas, neurocirujanos y rehabilitadores del centro sevillano, tiene por objeto detectar las secuelas neuroendocrinas que pueden condicionar la calidad de vida de estos pacientes a largo plazo.
En un primer estudio financiado por la Consejería de Salud y cuyos resultados fueron publicados en 2005 por la prestigiosa revista científica Clinical Endocrinology, se detectó que hasta un 24,7% de los pacientes atendidos por traumatismo craneoencefálico entre 1998 y 2004 (sobre una muestra de 170 voluntarios) presentaba a largo plazo deficiencias hormonales pituitarias. El eje gonadotropo -que regula las hormonas ováricas y testiculares relacionadas con la función sexual de hombres y mujeres- era el más afectado (17% de pacientes), seguido de la deficiencia de la hormona del crecimiento, en los mismos niveles, un 5,8%, que se encontraban disminuidas la función tiroidea y la suprarrenal.
Actualmente, y respaldados por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Ministerio de Sanidad, el grupo investigador evalúa los posibles factores de riesgo en la fase aguda que determinan el hipopituitarismo, lo que permitirá delimitar los pacientes tributarios a estudios con terapia hormonal sustitutiva y valorar su eficacia sobre su recuperación y la correcta reintegración en su entorno familiar y laboral.
Estas investigaciones ponen de manifiesto la necesidad de un seguimiento multidisciplinar de estos pacientes a largo plazo para disminuir el verdadero impacto del traumatismo craneoencefálico y mejorar la calidad de vida de los afectados, principalmente jóvenes con una amplia expectativa de vida.
El traumatismo craneoencefálico representa en la actualidad la primera causa de muerte e incapacidad entre la población joven, siendo los accidentes de tráfico su principal desencadenante. Importantes secuelas neurológicas, físicas y psicológicas repercuten, a menudo, en su reintegración social y laboral, a la vez que pueden representar cargas familiares.
Las principales secuelas se refieren a alteraciones en la memoria, deficiencias motoras y perceptivas, episodios de ansiedad, etc.