Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 19 de mayo de 2025
  • faltan 314 días para el Domingo de Ramos

Sevilla Información. La Consejería de Cultura adquiere veintiuna obras de arte por un importe de 479.364 euros


Entre las compras destacan piezas de Antonio del Castillo, Alfonso Ponce de León y Manuel Ángeles Ortiz

Sevilla Información. La Consejería de Cultura ha adquirido durante el primer semestre de este año veintiuna obras de arte destinadas a incrementar las colecciones de los museos andaluces gestionados por la Junta, aunque de titularidad estatal. Estas compras han requerido una inversión de 479.364 euros. Destacan entre estas compras el lienzo Bodegón con frutero y papel, de Alfonso Ponce de León; el óleo San Juan Bautista Niño dormido, de Antonio del Castillo, y seis piezas de cerámica de Manuel Ángeles Ortiz.

Estos bienes no sólo vienen a completar los fondos de las instituciones museográficas andaluzas, sino que en muchos casos suponen el retorno a Andalucía de obras de claro significado andaluz que se hallaban fuera de la comunidad autónoma. Las adquisiciones han sido realizadas tanto por compra directa a sus propietarios (13%), a través de galerías de arte y anticuarios (83%) y mediante el ejercicio del derecho de tanteo en subastas públicas (4%).

La Consejería de Cultura ha adquirido para el Museo de Bellas Artes de Córdoba el lienzo San Juan Bautista Niño dormido, de Antonio del Castillo (Córdoba, 1616-1668) por 200.000 euros. La pintura representa al santo, con el atributo que lo representa, el cordero, acompañado de angelillos que le tiran flores, tocando instrumentos musicales o cantando. La escena se desarrolla en un paisaje de la ciudad de Córdoba pintado con una notable delicadeza y característico de la producción pictórica de Antonio del Castillo. Esta obra, de gran calidad técnica y dimensiones, es un claro ejemplo de la atención que el pintor prestaba al paisaje.

La excepcional colección de obras sobre papel del museo cordobés se amplía asimismo con un retrato (lápiz y aguada sobre papel) que Federico Madrazo y Kuntz (Roma, 1815-Madrid, 1894) realizó hacia 1850 de la Reina Isabel II. También se destina al Bellas Artes de Córdoba la tabla San Juan Evangelista de un maestro cordobés de la segunda mitad del siglo XVI, adquirida al precio de 9.484 euros.

Pintura costumbrista del siglo XIX

Para el Museo de Bellas Artes de Sevilla se compró a principios de año Pareja de majos, de José Gutiérrez de la Vega (Sevilla, 1791-Madrid, 1865), por importe de 21.000 euros. La producción de este pintor romántico está representada en el museo hispalense por cinco retratos y una pintura de tema religioso, pero hasta ahora no se disponía de ninguna muestra de su obra de carácter costumbrista, tema además escasamente representado en sus colecciones. La obra presenta los rasgos característicos de la pintura de Gutiérrez de la Vega, en la que demuestra gran soltura para captar escenas de galanteo, majos, bailaores o músicos.

También a inicios de 2006 se adquirió el óleo Baile en la taberna, de Manuel Rodríguez Guzmán (Sevilla, 1818-Madrid, 1867), por 41.000 euros. La obra contribuye a representar el tema costumbrista dentro de las colecciones del siglo XIX del museo, con una pintura además de un pintor del que no es frecuente encontrar obras en el mercado. El lienzo tiene asimismo el interés de su compleja composición, al incorporar grupos en profundidad que contrastan con sus actitudes serenas frente al bullicioso conjunto de personajes en primer término.

Las nuevas incorporaciones del Museo de Bellas Artes de Sevilla se completan con dos cuadros atribuidos a Bernabé de Ayala (Sevilla, ¿?-hacia 1672), discípulo de Zurbarán, Santa Lucía y San Roque, adquiridas al precio de 30.00 euros. En el museo no se conservaba ninguna obra de este pintor, que testimonia la influencia de Zurbarán en discípulos y seguidores.

La Consejería de Cultura se ha hecho asimismo para el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla con un traje de cristianar, una prenda del último tercio del siglo XIX de gran singularidad, y con un Plano de la Ciudad de Sevilla de 1771 (edición de 1903) de Pablo de Olavide (Lima, 1725-Baeza, 1803), de gran interés para los fondos documentales del centro porque completa la interpretación iluminada del plano que hizo Joaquín Guichot, cuyo original se expone en el museo.

Museo de Málaga

Por su parte, el Museo de Málaga incorpora a sus fondos por 125.000 euros el óleo Bodegón con frutero y papel, de Alfonso Ponce de León (Málaga, 1906-Madrid, 1936), representante fundamental de las vanguardias de los años 20 y 30 del pasado siglo en España, y de escasísima producción pictórica por su temprana muerte a los 30 años.

Este excelente bodegón es una muestra de la especial dedicación de Alfonso Ponce de León a la valoración plástica de los objetos, mediante su aislamiento con una gran pureza de líneas y un tratamiento lumínico que perfila con rotundidad. La pintura ejemplifica magistralmente su adscripción a las tendencias estéticas del surrealismo y de la nueva objetividad o realismo mágico, y se convertirá sin duda en una de las piezas de referencia del Museo de Málaga.

Al museo malagueño van destinadas también dos de las seis piezas de Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 1895-París,1984), los platos Espiral y Pájaro, adquiridos durante este primer semestre de 2006. Manuel Ángeles Ortiz, uno de los pintores andaluces más destacados del pasado siglo, formó parte del grupo de artistas de la Escuela de París, ciudad donde entabló una amistad con Pablo Ruiz Picasso que duraría toda su vida. En los años 50 se inició en la cerámica de la mano precisamente Picasso, en el taller de Vallauris, disciplina artística que también desarrollará en España, en los talleres de Fajalauza.

Las restantes obras de Manuel Ángeles Ortiz se han depositado en el Museo de Jaén, el botijo Figuras danzando y el plato Pájaro, y en el Museo Casa de los Tiros de Granada, los platos Luna y Ruedo. La Consejería de Cultura ha invertido 25.000 euros en la compra de todas estas piezas de cerámica.

Para el Museo Casa de los Tiros se han comprado igualmente un busto de cerámica de Eugenia de Montijo, pieza que viene a engrosar el extenso fondo sobre la iconografía de este personaje que conserva el museo granadino, que centra buena parte de su discurso expositivo en el siglo XIX granadino, así como el dibujo Vista del Peinador de la Reina de Francis Hopkinson-Smith (Baltimore, 1838-Nueva York, 1915) y el álbum con veintiséis litografías de John Frederick Lewis (Londres, 1805-Walton-on-Thames, 1876), imágenes que representan uno de los iconos de la España romántica.

El listado de obras adquiridas incluye asimismo la pintura Barcas de pescadores de Antonio de la Torre López (Murcia, 1862-1917) para el Museo de Huelva. Formado pictóricamente en Málaga, De la Torre dirigió desde 1095 la Escuela de Pintura en Huelva, siendo uno de los artistas que está en el origen del movimiento local y de su paisajismo. Hasta ahora este artista no estaba representado en los fondos del museo onubense.

Por último, la Consejería de Cultura ha comprado para el Museo de Cádiz el cuadro Barcas en puntales, de Federico Godoy (Cádiz, 1869-Sevilla,1939), uno de los mejores pintores gaditanos de la primera mitad del siglo XX, del que el museo conserva algunos retratos pero ninguna marina como ésta ahora adquirida.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.