Hoy salida procesional de Ntra. Sra. de los Reyes, Patrona de los Sastres
Arte Sacro. La Primitiva Real , Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora de los Reyes, Patrona de los Sastres, San Mateo Apóstol y Evangelista y San Fernando Rey , realizará la salida procesional de su Titular el 25 de septiembre desde la parroquia del Señor San Ildefonso a las 19:00 horas, con entrada a las 22:00 horas.
Imágenes y paso
La Señora forma parte del grupo que se realizó imitando la Patrona de la Ciudad y sigue fielmente el mismo tipo iconográfico: sedente en un sillón como Reina de Reyes, Madre del Verbo Encarnado, Trono del Nuevo Salomón. El rostro nos remite estilísticamente al primer tercio del siglo XVI, quizás por alteraciones o reformas que sufriera el primitivo original gótico. El Niño Jesús es de cronología posterior, barroca. Ambas imágenes lucen artísticas corona de plata labradas a fuego con adornos de pedrería de fines del siglo XVI.
El paso es de los denominados de tumbilla, inspirado en el de la Patrona de la Archidiócesis. Posee varales del siglo XIX, restaurados por José Jiménez, quien ese mismo año realizó también la peana y el moldurón, todo ello en alpaca plateada. El llamador de Orfebrería Villarreal ofrece la particularidad de presentar unas tijeras y un acerico, atributos propios del oficio de los sastres, fue donación de unos hermanos y se estrenó en la salida procesional del año 2003.
Hermano Mayor Manuel Ibáñez Neri
Diputado Mayor de Gobierno Miguel Andréu Fernández
Mayordomo José Francisco Haldón Reina
Fiscal de Paso José Pérez Rodríguez
Vestidores de las Imágenes Manuel Ojeda Rodríguez y María del Carmen del Marco Ostos
Flores
El paso se exorna con claveles, gladiolos y nardos blancos.
Capataces
Rafael Ariza Moreno y Carlos Yruela Rojas
Música
Banda de Música María Santísima de la Victoria (Cigarreras)
Itinerario
Plaza de San Ildefonso, Zamudio, Plaza de San Leandro, Alhóndiga, Dormitorio, Plaza del Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Gerona, Plaza de San Juan de la Palma , Santa Ángela de la Cruz , Imagen, Plaza de San Pedro, Plaza del Cristo de Burgos, Sales y Ferré, Boteros y Plaza de San Ildefonso.
Estrenos
Restauración de las Imágenes de la Virgen y del Niño por José Joaquín Fijo y Almudena Fernández. Pasado del escudo de la Hermandad en el frente de la tumbilla por Manuel Ojeda Rodríguez. Arreglo del manto rosa de la Virgen y juboncillo y calzas blancas para el Niño de Carmen del Marco Ostos. Restauración de dos candelabros de metal plateado por Orfebrería Jiménez.
Enseres destacados
Para su representación corporativa, la Hermandad cuenta con dos antiguas y valiosas banderas de tafetán granate con bordados a realce de hilo de oro y sedas de colores. La primera de dichas banderas fue estrenada con ocasión de la boda de Carlos I e Isabel de Portugal, celebrada en Sevilla en 1526. Esta bandera presenta la particularidad de representar a San Fernando con el rostro del César Carlos. Fue restaurada en 1986.
La segunda bandera fue confeccionada en 1648 y ofrece el curioso anacronismo de representar al Santo Rey con el Toisón de Oro. Esta segunda enseña es la que suele utilizar habitualmente la Hermandad en sus actos de culto.
Dentro del breve, aunque rico, patrimonio artístico de la Hermandad , hay que destacar las tallas de los santos reyes sevillanos, Hermenegildo y Fernando, que escoltan a la Señora en su retablo. Se trata de dos imágenes de madera policromada y primorosamente estofadas que, tradicionalmente, se han venido atribuyendo al círculo de Roldán (siglo XVII); si bien, últimamente, su ejecución se sitúa en torno a 1745.
Momentos destacados
Tanto la salida como la entrada de la Procesión , así como su transitar ante el convento de las Hermanas de la Cruz.
Cultos
30 de mayo: Santa Misa en honor de San Fernando Rey,
15 de agosto: Santa Misa en honor de Nuestra Señora de los Reyes en su festividad litúrgica.
21 de septiembre: Santa Misa en honor de San Mateo.
17, 18 y 19 de noviembre: Solemne Triduo a los Titulares.
20 de noviembre: Solemne Función Principal de Instituto.
Referencia histórica
Según la tradición, los orígenes de esta Hermandad se remontan al momento en que el rey San Fernando puso cerco a la ciudad de Sevilla, afirmándose incluso que el monarca fue hermano de la misma.
La Corporación tuvo su primitivo asiento en el hospital de San Mateo, situado en la Alfalfa , donde ya en tiempos de Sancho IV el Bravo se hallaba establecido el gremio de alfayates o sastres y constituida formalmente la Hermandad , la cual, por su añeja estirpe real, participó destacadamente en los principales acontecimientos ciudadanos; canonización de San Fernando, traslado de los restos del monarca a la nueva Capilla Real, fiestas de la Purísima , enlace matrimonial de Carlos I con Isabel de Portugal, etc. Esta Cofradía ostentaba también el privilegio de dar escolta al cuerpo incorrupto de San Fernando el día de San Clemente, 23 de noviembre, fecha en la que la Ciudad fue reconquistada a los musulmanes.
En 1587 se suprime el hospital de San Mateo, por lo que la Hermandad se traslada a la parroquia de San Nicolás, de donde pasó al desaparecido convento de San Francisco en 1615, en el que llegó a poseer capilla propia y vivió su época de máximo esplendor. La demolición en 1840 del famoso cenobio franciscano, hizo que la Hermandad se estableciera en la parroquia de San Ildefonso, su actual sede canónica.
En 1954, la Virgen de los Reyes fue trasladada a Zaragoza, como imagen vicaria de la Patrona de Sevilla, protagonizando una insólita procesión por las calles de la capital aragonesa.
En 1982 efectuó su última salida en paso procesional al acudir a la parroquia del Divino Salvador donde presidió los actos de la Semana Mariológica. Diez años más tarde, presidió la exposición Las Glorias en la iglesia de Ntra. Sra. de la Paz , a la que fue llevada sobre unas sencillas andas.
Desde el año 2003 realiza su salida procesional sobre el nuevo paso.
Foto: Francisco Santiago