Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • domingo, 11 de mayo de 2025
  • faltan 322 días para el Domingo de Ramos

Historia. La Hermandad de Ntra. Sra. de la Luz pudo influir en la existencia de las hermandades de la Resurrección y San Esteban.


 Francisco Santiago. La historia de nuestras hermandades y cofradías ya sean de Penitencia, Sacramental o de Gloria, tienen siempre una versión paralela que pudo cambiar el rumbo de las mismas. En esta ocasión les vamos a informar de hechos documentados realizados por Juan Martínez Alcalde sobre sus estudios de los anales de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Luz. 

Resurrección.

Para centrarnos en lo comentado, hemos de comenzar la historia en el Domingo de Resurrección de 1910, desde donde salió desde la parroquia de San Esteban, una procesión de Gloria compuesta por dos pasos y organizado por la Hermandad Sacramental , unida a la de Ntra. Sra. de la Luz desde el siglo XVIII.

En el primero aparecía un Cristo Resucitado con dos ángeles de tamaño natural y sobre el sepulcro, tres palomos vivos y otro ángel más pequeño caído. Tras el Cristo el palio de respeto. En el segundo paso procesionó Ntra. Sra. de la Luz con vestimentas de tonalidad blanca, haciendo estación a la Santa Iglesia Catedral, donde entró por la Puerta de San Miguel.

Como curiosidad, tres bandas participaron en el cortejo, una de Cornetas y tambores abriendo el cortejo y dos de música. Tras el Resucitado iba la banda de la Cruz Roja y tras la Virgen la del Asilo de San Fernando. Esta procesión fue única ese año, al desaparecer al siguiente la Hermandad Sacramental , motivado por pasar San Esteban a ser filial de San Bartolomé en 1911.

Si esto no hubiera ocurrido, posiblemente la exitosa procesión de Gloria, comentada en varios diarios de la época (El Correo de Andalucía o El Noticiero Sevillano) hubiera perdurado en el tiempo y, quizás (sólo es una suposición) hubiera dado al traste con la creación de la actual Hermandad de la Resurrección , al menos como tal.

San Esteban.

En diciembre del año 1920, se reorganizó la Hermandad de Gloria, presentándose a Palacio las reglas con el siguiente Título: “Ntro. Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje y Ntra. Sra. de la Luz ”, aunque las mismas nunca fueron aprobadas por el Palacio Arzobispal. 

Durante un periodo de tres años, la Hermandad realizó en marzo cultos en honor al Cristo hasta que en 1923 y ante la negativa de palacio de aprobar sus Reglas, la Corporación de Gloria decidió desligarse del Ecce Homo.

En 1926, se crea en San Esteban la Cofradía de Penitencia y, desde entonces, hay un vínculo de hermanos e incluso de miembros de sus juntas pertenecientes a ambas corporaciones.

Conclusión.

Los pormenores que hemos enumerado en este artículo, magistralmente relatados y documentados por Martínez Alcalde en el boletín de la Hermandad de Gloria, pudieron cambiar la historia de dos corporaciones penitenciales, al menos en el contexto en el cual las conocemos hoy en día, e incluso nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas: ¿De no desaparecer la Sacramental de San Esteban, existiría hoy en día la Hermandad de la Resurrección tal y como la conocemos? 

Igualmente, si la Hermandad de Gloria hubiera tenido sus Reglas aprobadas, donde se incluía como Titular a Jesús de la Salud y Buen Viaje, ¿Existiría hoy la Hermandad Penitencial ? ¿Sería actualmente una corporación con las tres titulaciones (Sacramental, Gloria y Penitencia? ¿Se daría culto a la Dolorosa de los Desamparados?

Son preguntas sin respuesta posible pero que, de llegar a producirse en aquel momento, podrían haber cambiado el curso del Martes Santo y el Domingo de Resurrección. 

Bibliografía: 

Martínez Alcalde, Juan. Anales Históricos de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Luz. Boletín de la Hermandad N º 4, septiembre 2005 (Pág. 9 y10).









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.