Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 10 de mayo de 2025
  • faltan 323 días para el Domingo de Ramos

La revolución de la pintura sevillana. Alicia Almárcegui. Diario de Sevilla.


La exposición De Herrera a Velázquez, El primer naturalismo en Sevilla exhibe en el Hospital de los Venerables más de sesenta obras de pintores tan destacados como Velázquez, Caravaggio, Herrera El Viejo, Juan de Roelas, Zurbarán y Ribera que "nunca debieron salir de la ciudad". Por eso, la muestra se ha planteado como la "recuperación de la memoria cultural" de la cosmopolita Sevilla de comienzos del siglo XVII, en la que se produjo una auténtica "revolución" de la pintura que posibilitó la forja de genios como Diego Velázquez y Francisco de Zurbarán.

"Lo que planteamos en esta exposición es una relectura de este pasado, al mismo tiempo que dejamos una puerta abierta a futuras investigaciones", explica Benito Navarrete, profesor de la Universidad de Alcalá y comisario de la muestra junto a Alfonso Pérez Sánchez, académico de Bellas Artes, director honorario del Museo del Prado y máxima autoridad en el periodo artístico –de 1600 a 1630– que recorre esta muestra. Relectura que ha resultado muy fructífera no sólo para el público que desde hoy puede disfrutar de una magna exposición con obras venidas de museos como el Ermitage de San Petersburgo, el Museo Franz Mayer de México, la National Gallery de Londres, el Museo de Berlín, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Instituto de Arte de Chicago, el Museo Nelson-Atkins de Kansas y el Museo del Prado, sino también para los historiadores del arte. Y es que entre los grandes hallazgos de la muestra se encuentran el cambio de atribución de un óleo que se creía del joven Velázquez y que se ha determinado como una obra temprana de Alonso Cano, así como la certeza de que la Sevilla del Siglo de Oro pudo disfrutar de auténticos cuadros firmados por Caravaggio y no sólo de copias como se creía inicialmente.

Organizada por la Fundación Focus Abengoa en coordinación del Bellas Artes de Bilbao, la muestra reúne un buen número de piezas que nunca se habían visto en España desde su marcha a colecciones y museos de todo el mundo en el siglo XIX. Estructurada con un claro afán didáctico, De Herrera a Velázquez pone de manifiesto el modo en que se produjo la transición del manierismo al naturalismo claroscurista inspirado en Caravaggio, sin renunciar a las formas flamencas. Desde las obras de Juan de Roelas y, sobre todo, de Herrera El Viejo –"la exposición tiene como uno de sus logros la revalorización de Herrera El Viejo", enfatiza Navarrete– hasta las más tardías de Zurbarán, Alonso Cano, Ribera y Tristán, la muestra permite trazar el mapa de lo que fue esta gran innovación artística surgida en Sevilla y en la que jugó un papel fundamental la propia tradición pictórica de la urbe, en la que se formaron todos los artistas.

La museografía con la que se presenta esta ambiciosa exposición cumple con creces el objetivo de mostrar cómo se adoptaron las influencias flamencas y caravaggiescas que llevaron a los artistas a pintar del natural y adoptar el claroscuro. Por este motivo, se exponen junto a obras maestras como La mulata y Los músicos de Velázquez, los bodegones de cocina del círculo del pintor flamenco Pieter Aersten, de modo que las similitudes en las naturalezas muertas quedan en evidencia. También se exhiben distintas versiones de un mismo tema, en las que se aprecia la manera en la que cada autor asimila las innovaciones llegadas desde las otras escuelas pictóricas.

www.diariodesevilla.com









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.