Los nuevos misterios de la Semana Santa de Sevilla
Eduardo Fdez. López. La creación en la última década de nuevas hermandades de penitencia, ha provocado también la creación de nuevos misterios procesionales para engrosar la más que acertada representación en Sevilla de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor.
Uno de los estrenos de la próxima Semana Santa será el nuevo misterio de la hermandad del Cautivo del Polígono San Pablo, un gran misterio de Luis Álvarez Duarte que ha conquistado a Sevilla con su sabor añejo.
Representa la escena del interrogatorio de Herodes y las acusaciones del Sumo Sacerdote. Dentro del Pasaje Evangélico "Jesús ante Herodes" según San Lucas, es la escena donde el Tetrarca Herodes le interroga e incita para que realice algún milagro o prodigio, siendo la actitud de Jesús, la de ignorar su palabrería.
Tras conocer este nuevo misterio y el boceto del que durante esta cuaresma ha presentado la asociación parroquial de la Milagrosa, un misterio de Navarro Arteaga de Jesús cruzando por el puente Cedrón que sin duda promete, queremos repasar como han ido surgiendo a lo largo de esta última década estos nuevos misterios que sin duda unidos a los que ya teníamos de años atrás, colocan a la ciudad de Sevilla a la cabeza de cuantas representan en su Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La pionera de ellas fue la hermandad del Carmen Doloroso, que dos años más tarde de su erección canónica en la parroquia de Omnium Sactorum encarga al escultor Francisco José Reyes Villadiego la realización de un nuevo misterio no representado en ese momento.
Su iconografía se basa en las negaciones de San Pedro y representa a Cristo preso y maniatado conducido por el sayón Malco, que vuelve su mirada hacia el apóstol San Pedro, quien lo niega por tercera vez ante un criado judío y una mujer que lo acusa, estos aparecen sentados calentándose al fuego junto a las escalinatas a la salida del Palacio de Anás, y ante la presencia de dos centuriones romanos. La escena también es contemplada por José de Arimatea y San Juan Evangelista que había seguido a Jesús desde lejos.
De las primeras también fue la por entonces hermandad de gloria del Inmaculado Corazón de María, representando a Cristo camino del Calvario, en su encuentro con las mujeres de Jerusalén, Mª Magdalena, Mª de Cleofás y Mª Salomé, y tras ellos, la Virgen del Amparo con San Juan Evangelista, aunque el proyecto original contempla la figura de un cirineo y un romano en la escena, figuras que se incorporarán al mismo tiempo que la Virgen y San Juan pasarían a procesionar en un paso de palio.
Todas las imágenes son obra de José Manuel Bonilla Cornejo, excepto la de San Juan que se debe a Antonio Eslava Rubio.
Entre los años 1997 y 2002 la agrupación parroquial de Jesús de Nazaret de Pino Montano realiza las imágenes secundarias de su nuevo misterio en el que se representa el momento en el que San Marcos, escondido entre los olivos del huerto de Getsemaní, presencia la detención de Jesús y lo sigue.
Aparecen también un esclavo, Judas, arrepentido con la bolsa de las treinta monedas, un sanedrita y dos soldados romanos, el último estrenado el pasado año en la primera estación de penitencia de esta hermandad. Todas estas figuras son obra de Fernando Castejón López.
En el año 2005, la decana de las hermandades de Vísperas estrena la totalidad de su grupo escultórico formado por cuatro figuras secundarias, Pilato, un sacerdote judío, un centurión romano y un esclavo egipcio.
Este misterio representa la conversación entre nuestro redentor y Poncio Pilato en el momento en el que este último le pregunta: “¿Eres tú rey?”, a lo que Él le responde: “Tú dices que yo soy rey”.
La escena discurre en el interior del palacio del gobernador romano. Están dispuestos tras la entrada, representada por dos columnas, que simboliza la separación del pecado, un sacerdote judío y un esclavo, situado detrás de él, que porta la soga que atará a Jesús. En el interior del pretorio romano, un centurión romano se interesa por lo que ocurre estando en posición de guardia, y en primer plano aparece Pilato conversando con Jesús Cautivo, todas estas imágenes son obra del escultor sevillano Juan Antonio Blanco Ramos.
Y si seguimos un orden iconográfico, tras el misterio de Pino Montano podemos situar al de la hermandad del Dulce Nombre de Bellavista, hermandad aprobada el 1 de marzo de 2006 y que el Viernes de Dolores de dicho año realizó su primera salida procesional con nazarenos, estrenando asimismo un nuevo paso y su nuevo misterio.
Un misterio en el que Jesús ha sido amarrado por el criado de Caifás, Malco, ante la presencia de un tribuno romano, mientras San Pedro por detrás de su maestro desenvaina la espada dispuesto a atacar al siervo judío. Al otro lado de la escena, Judas sujetando su bolsa de monedas, huye del lugar del prendimiento, mientras el San Juan contempla sorprendido la escena.
Actualmente la hermandad solo cuenta con tres de estas imágenes, Malco, un romano y San Pedro, realizadas por el escultor e imaginero carmonense Miguel Ángel Valverde.
Todo esto en cuanto a hermandades, aunque también ha sido noticia esta cuaresma la intención de la asociación cofrade Bendición y Esperanza del Polígono Sur de realizar un misterio cuyo encargado de realizarlo sería el mencionado anteriormente Juan Antonio Blanco Ramos.
Esperemos que pronto sea realidad y que no pase como otros misterios que en su día también idearon otras asociaciones, misterios con romanos, muchas figuras y que al igual que la asociación que los ideó, desaparecieron en el olvido.
Fotos: Eduardo Fdez. López