Última hora. El Sol recuperará la iconografía de la Virgen junto a San Juan y la Magdalena en el palio
Según adelanta hoy José Gómez Palas en El Correo de Andalucía, un siglo después de su ocaso, Sevilla podría volver a recuperar la iconografía de la Sacra Conversación. La hermandad del Sol proyecta culminar su paso de palio con la incorporación el próximo año de este simulacro, que antaño procesionaban varias hermandades.
Fiel a su línea de singularizarse en lo posible en los signos externos, la hermandad del Sol se ha propuesto rescatar del baúl de la memoria una antigua tradición en la Semana Santa de Sevilla: procesionar bajo palio a la Virgen escoltada por las imágenes del San Juan y de la Magdalena.
La corporación de vísperas del Plantinar, aspirante a convertirse más pronto que tarde en cofradía del Sábado Santo, someterá el próximo día 28 de mayo a la consideración de su cabildo general un proyecto de finalización del paso de palio para el año 2009 en el que se prevé esta interesante iniciativa de recuperación iconográfica, según confirmaron a este periódico fuentes de la propia hermandad.
La consulta al cabildo, convocado de forma extraordinaria, tendrá lugar tan sólo tres días después del acto de bendición de la nueva imagen de San Juan Evangelista, titular de la corporación, que ha sido realizada y donada por el director artístico de la hermandad, José Manuel Bonilla Cornejo.
Fuentes de la hermandad del Sol detallaron que la idea de procesionar esta antigua iconografía de la Virgen acompañada a su diestra por San Juan y a la izquierda por Santa María Magdalena es una vieja pretensión que ya se planteó la corporación en los años 80, cuando todavía era una simple agrupación parroquial y económicamente no se podía permitir grandes lujos. De hecho, los hermanos ya dieron en su día el visto bueno a un boceto con esta composición iconográfica, realizado por Bonilla en el año 1985.
Imagen singular. La iniciativa de recuperar esta antigua iconografía, promovida por una hermandad penitencial de reciente aprobación pero con visos de aterrizar en un breve espacio de tiempo en la nómina de la Semana Santa, sin duda creará una gran expectativa en el mundo cofrade en general, ya que son varias las hermandades sevillanas que antaño hacían figurar a la dolorosa en los pasos de palio, junto a la Magdalena y el San Juan. Durante el siglo XIX, "el momento álgido de esta iconografía", según apunta el profesor de Historia del Arte, José Roda Peña, los pasos de palio de la Virgen del Valle, Esperanza de Triana, Loreto y la Virgen de las Lágrimas desfilaban con esta clásica composición. Una estampa que desapareció de la Semana Santa sevillana en la primera década del siglo XX.
Amén de rescatar la iconografía de la Sacra Conversación -también denominada popularmente como la tertulia-, en el cabildo del próximo día 28 se propondrá a los hermanos la ejecución de una ráfaga procesional para la dolorosa, en consonancia con las palabras del Apocalipsis que hablan de la aparición de "una mujer vestida de sol con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza". De hecho, la del Sol fue la primera hermandad en la ciudad de Sevilla que en el año 1996 recuperó la antigua tradición de los siglos XVII-XVIII de llevar la media luna a los pies de una Virgen Dolorosa, innovación que también ha podido verse este año en el paso de la Virgen del Rocío de la hermandad de la Redención.
Fuentes de la cofradía del Plantinar señalaron que, de aprobarse este proyecto, constituiría una "aportación muy importante para la Semana Santa de Sevilla", iniciativa además que encaja a la perfección en la "filosofía" de esta hermandad de recuperar estampas y composiciones clásicas, como la propia túnica de sus nazarenos, de ruán verde y corte "prejuanmanuelino".
El proyecto incluye además la finalización de la labor de talla en los respiraderos del paso, por Manuel Montañés, y el embellecimiento de varales y respiraderos con apliques de plata.
El frustrado intento de Jesús Despojado en 1979
El último intento por recuperar esta antigua tradición en la Semana Santa lo llevó a cabo Jesús Despojado en 1979. La junta rectora de entonces solicitó a la Esperanza de Triana la cesión de una talla de María Magdalena, propiedad de la cofradía trianera. En vísperas de aquella Semana Santa, se montó en San Bartolomé el paso de palio completo con las imágenes de San Juan y la Magdalena a fin de valorar su efecto estético. El experimento no satisfizo, por lo que ni siquiera llegó a salir. Como secuela de esta tentativa queda la singular posición que ocupa la imagen del San Juan en el paso, a la diestra de la Virgen, ya que era la actitud en que lo había tallado su artista, según explica el doctor en Historia Carlos José Romero.
Foto: Mariano Ruesga Osuna